domingo, 17 de julio de 2022

Arañas

 ¿Qué son las arañas?

Las arañas son un grupo de artrópodos inmensamente amplio y variopinto, emparentados con los alacranes, garrapatas y ácaros (miembros todos de la clase arachnida) y muy lejanamente con los insectos, con los cuales es importante no confundirlas.

Las arañas son animales con una Importante presencia en nuestras vidas cotidianas, que constituyen el séptimo orden de animales más diverso del planeta entero, con más de 46.500 especies diferentes clasificadas hasta la fecha.

En general, sin embargo, las arañas son artrópodos de tamaño pequeño a mediano, célebres por su capacidad para producir una especie de seda (telaraña) con la que tejen redes o trampas dispuestas para la caza de sus presas, ya que se trata de importantes depredadores de animales pequeños.

Para ello poseen una picadura venenosa capaz de paralizar a sus presas. Sin embargo, dada su gigantesca variedad, las arañas pueden tener hábitos, coloraciones, hábitats y niveles de peligrosidad muy diferentes.

El ser humano conoce las arañas desde tiempos inmemoriales, y les confirió una importantísima presencia en la cultura. No sólo como símbolo de laboriosidad, paciencia y perseverancia, sino también como embajadoras de la depredación, la venenosidad y el peligro, a pesar de que muy pocas especies realmente representan un riesgo para la salud del ser humano.

Según el romano Ovidio (43 a. C. – 17 d. C.) en sus Metamorfosis, los antiguos griegos contaban el mito de aracné, una hilandera cuyos talentos eran tales que se ufanaba de ser mejor que los dioses, a punto tal de vencer a la diosa Minerva en una competencia. Esta última, ofendida no sólo por su derrota sino porque Aracné había tejido diversas escenas de dioses disfrazados como animales, la convirtió como castigo en una araña.



¿Dónde viven las arañas?

Las arañas tienen una presencia masiva en todos los continentes, menos en la Antártida, y en todos los climas y hábitats, incluso en los fríos. Están adaptadas a muy diferentes modelos de supervivencia, a menudo en la cúspide de la cadena alimenticia local, aunque también poseen numerosos depredadores (aves, reptiles, mamiferos, etc.).

Asimismo, muchas especies se han adaptado a la vida junto a los seres humanos, ocupando discretos rincones en sus casas, mientras que muchas otras mantienen su vida salvaje.

¿Qué comen las arañas?

Se trata de depredadores por excelencia. Ya sea que asalten directamente a sus presas, o que las esperen pacientemente en medio de su telaraña, la dieta de estos animales se compone de insectos, otros arácnidos, gusanos, larvas, e incluso, en las especies más grandes, de pequeños reptiles o roedores. Son célebres, además, los casos de arañas en las que la hembra, una vez consumada la reproducción, devora al macho.



¿Cómo se reproducen las arañas?

Las arañas se reproducen sexualmente, a través de la puesta de huevos (reproducción ovípara), una vez que la hembra ha sido fecundada por el macho, insertando sus espermatozoides (espermatóforos, en realidad) en las vías sexuales de la hembra usando uno de sus pedipalpos.

Para llegar a ello, el macho debe ser muy cuidadoso, dado que las arañas suelen considerar alimento todo aquello que tenga el peso y tamaño adecuado, y las hembras suelen ser mucho más grandes que los machos. Así, es común que el macho de algunas especies le haga “obsequios” a la hembra: animales envueltos en seda, para que ella se distraiga y no lo devore antes de que la haya fecundado.

¿Cuánto tiempo viven las arañas?

La mayoría de las arañas tienen lapsos de vida relativamente breves, rara vez superiores a un año. Esto, desde luego, depende de cada una de las especies.


Share:

Tlacuaches

 

¿Qué es un tlacuache?

Con los nombres tlacuache, chucha, fara o tacuacín se conoce a ciertas especies mexicanas de zarigüeya, un mamífero marsupial americano ampliamente distribuido en Norte, Centro y Sudamérica. Es conocido en otras geografías con los nombres de raposa, rabipelado, guazalo o cangrejera, entre otros.

Se trata de un animal muy común en el continente, de importancia en distintos nichos ecológicos dada su alimentación omnívora y su vida básicamente arborícola. Es un animal relativamente agresivo, de mordida dolorosa y hábitos nocturnos, que no representa ningún peligro grave para el ser humano, y que en algunos lugares ha podido incluso ser domesticado.

Los nombres más comunes de la variante mexicana, tlacuache o tacuacín, provienen de la lengua náhuatl tlacuatzin, ya que este animal tiene una importante presencia en el imaginario prehispánico de la región. Según ciertos mitos mexicas, el tlacuache entregó a
los seres humanos el secreto del fuego, cuando era celosamente resguardado por los gigantes de la montaña.

Cuenta la leyenda que el fuego era custodiado por un ejército de jaguares feroces, entre los cuales el tlacuache se coló, diciendo que tenía frío, para así poder robar una brasa aferrándose a ella con su cola, y entregársela a los humanos. El calor de la brasa, explica la leyenda, le quemó el pelaje y por esa razón estos animales tienen la cola lampiña.

Siendo el único marsupial que habita el territorio mexicano, el tlacuache fue venerado y representado artísticamente por los pueblos aborígenes. Por eso se encuentran estatuas y pinturas en prácticamente todos los yacimientos arqueológicos del país. En Tenochtitlán y en Tlapacoyán se hallaron figuras de hace más de 1000 años con una reconocible forma de zarigüeya. Es un animal fundamental en el imaginario mesoamericano.

Además, esta especie americana surgió hace más de 60 millones de años, y ha cambiado muy poco a lo largo del tiempo, prueba de su éxito biológico. Existen al menos siete géneros diferentes de zarigüeyas en el continente americano, y actualmente sus encuentros con la especie humana son mucho más comunes, dado que sus hábitats se ven invadidos por la mancha urbana creciente de las ciudades.



¿Dónde vive el tlacuache?

Los tlacuaches en general son arborícolas, y están adaptados a la vida rural. Sin embargo, su presencia en las ciudades es cada vez más común, lo cual hace de ellas una víctima usual de atropellamientos y encuentros a veces desafortunados con el ser humano.

Las zarigüeyas están distribuidas por todo el continente americano, con distintas especies endémicas altamente adaptadas a su entorno, a lo largo de un territorio que abarca desde el sur de Canadá, Estados Unidos y México, hasta Venezuela, Colombia, Perú, Brasil, Bolivia y Ecuador. No se considera una especie amenazada ecológicamente, ni en riesgo alguno de extinción.



¿Qué come el tlacuache?

Como ocurre con otras zarigüeyas, la dieta del tlacuache es esencialmente omnívora, es decir, que come de todo. Puede hacer las veces de depredador de animales pequeños o de animales medianos heridos, o actuar como cazador oportunista o detritívoro, pero también es común que coma frutas y semillas de distinto tipo.

Cuando se encuentra en las cercanías del ser humano, puede alimentarse de la basura, de los huevos y polluelos de las granjas, y básicamente de cualquier cosa.



Características del tlacuache

Los tlacuaches o zarigüeyas se caracterizan por lo siguiente:

Poseen cuatro patas y una cola prensil, desprovista de pelaje, y un cuerpo similar al de un ratón o roedor de mediano tamaño (más o menos del tamaño de un gato doméstico).

Poseen un marsupio o saco en el que descansan las crías recién nacidas, hasta que su tamaño aumenta a punto tal de forzarlas a salir y ubicarse en el lomo de sus madres temporalmente.

Poseen un hocico alargado y una mordida fuerte, pero son asustadizos y poseen dos típicos mecanismos de defensa: secretar una orina particularmente hedionda, similar a las mofetas o zorillos; o echarse al suelo y hacerse los muertos.

Sus hábitos son generalmente nocturnos y se trata de una especie solitaria.



Share:

Zorros

 

¿Qué son los zorros?

Se conoce como zorros o vulpinos a un grupo de mamiferos cuadrúpedos de la familia de los cánidos, caracterizados por ser ágiles, veloces cazadores solitarios, considerados en la cultura de distintas regiones del mundo como un símbolo de la astucia y la viveza.

Sin embargo, es común que se le otorgue el nombre de “zorro” a cánidos de otros géneros distintos, especies de perros salvajes que comparten ciertos rasgos físicos o conductuales con el zorro.

Los zorros son animales de población abundante en el mundo entero, que incluso pueden llegar a convertirse en una plaga en las regiones en que fueron introducidos artificialmente, como ocurrió en Australia, donde fueron importados durante el siglo XIX con el propósito de controlar a los roedores en los sembradíos agrícolas. Así, han sido responsables de la extinción de especies de conejos y roedores.

Se trata de animales salvajes y desconfiados ante la presencia humana, frecuentemente cazados para emplear su pelaje en la confección de abrigos, a punto tal que muchas especies se hallan en peligro de extinción por la mano humana. A la vez, otras han podido ser domesticadas a través de la reproducción selectiva.


¿Dónde viven los zorros?

Los zorros se han adaptado a prácticamente todos los hábitats del mundo, dependiendo de la especie. Son particularmente abundantes en Europa y América del Norte, y también tienen presencia en las regiones cercanas al polo de las tundras del norte de Europa y Asia. En general, se trata de habitantes del hemisferio norte del mundo.



¿Qué comen los zorros?

Los zorros son cazadores, o sea, depredadores. Su dieta es básicamente omnívora, o sea, se compone de todo aquello que consigan: insectos, pequeños roedores, conejos, aves pequeñas, huevos, peces pequeños, algunas frutas e incluso carroña o restos de alimentos humanos. Es común que hagan escondrijos de comida, enterrando algo para Devorarlo luego.

¿Cómo se reproducen los zorros?

Como todos los mamíferos, los zorros se reproducen sexualmente y de manera vivípara. Pueden establecer relaciones monógamas, de larga data, o pueden ser polígamos e intercambiar compañeros reproductivos continuamente.

El celo de las hembras dura entre los 3 días y las 3 semanas, y presentan una gestación de alrededor de 52 días, y tienen entre 4 y 5 cachorros por camada. El parto ocurre en lo profundo de una guarida o madriguera que los zorros pueden cavar al pie de los
árboles y en otros terrenos blandos, o incluso en espacios cerrados y cálidos de edificaciones humanas.


¿Cuánto tiempo viven los zorros?

El promedio de vida de los zorros oscila entre los 2 y los 5 años, dependiendo de la especie.

Share:

Abejas

 

¿Qué son las abejas?

Las abejas son un conjunto diverso de insectos voladores, clasificados zoológicamente dentro del clado anthophila (del griego anthos, “flor”, y philos, “gustar”, o sea, “amantes de las flores”). Están entre las especies más comunes y más ecológicamente importantes del mundo entero.

Al igual que sus primas, las hormigas, las abejas son de los insectos más diversos y mejor adaptados a todos los continentes del mundo, excepto la Antártida. Se conocen de ellas casi 20.000 especies, de rasgos y hábitos comunes, siendo la más popular de toda la abeja ordinaria, Apis mellifera, de distintivos colores negro y amarillo.

Los curiosos hábitos sociales de las abejas y su capacidad para fabricar la miel, han sido de interés para el ser humano desde tiempos remotos. De hecho, la humanidad ha visto en ellas el símbolo de la laboriosidad, de la industria y del espíritu comunitario. Es común hallarlas en relatos infantiles, en composiciones poéticas o tradiciones mitológicas. Además, en su rígida estructura social se vio reflejada en su momento la aristocracia.

La crianza de abejas en cautiverio se denomina apicultura, y se realiza con fines comerciales para la venta de su miel, naturalmente dulce y dotada de propiedades antisépticas, así como de la cera que son capaces de segregar.

También es célebre su picadura, dotada de variados niveles de toxicidad, particularmente dolorosa y capaz de desencadenar reacciones severas en las personas alérgicas.



Hábitat de las abejas

Las abejas ordinarias son animales sociales, que viven en enjambre. Sin embargo, no son la mayoría:

Abejas solitarias. Así viven el 75% de las especies de abejas.

Abejas parásitas. Representan el 15%.

Abejas que habitan en panales. Sólo el 10% habita dentro de panales, que son estructuras complejas que construyen ellas mismas con fango, restos vegetales u otros materiales, en lo alto de los árboles, en esquinas de edificaciones o en cualquier lugar en donde la colonia se sienta a salvo de sus depredadores.

En cuanto a su distribución geográfica, las distintas especies de abejas se encuentran en prácticamente todo el mundo, adaptadas a los más diversos climas, y a menudo ocurre que el cruce y la hibridación entre ellas, como ocurrió en Brasil con la abeja africanizada, producen variantes agresivas y de mayor peligrosidad.



Alimentación de las abejas

En general, las abejas comunes se alimentan de polen y néctar que extraen de las flores, y a partir del cual componen diversos tipos de alimento:

Jalea real. Es la forma de miel más nutritiva, con la cual alimentan a las larvas y a la abeja reina.

Miel diluida o el polen. Constituyen el alimento del ejército de abejas obreras.

Reproducción de las abejas

La reproducción de las abejas está determinada por su estructura piramidal, ya que la única abeja capaz de depositar los huevos es la abeja reina. Por eso, es atendida y protegida por todas las demás abejas obreras.

Para depositar los huevos, las reinas deben ser fecundadas por un zángano, que es una abeja macho, la única forma que existe dentro del enjambre. Los zánganos son improductivos, aunque pueden colaborar en la defensa del panal, y su rol se restringe a la cópula con la abeja reina. En ocasiones, luego de estar fecundada, la reina no requerirá del macho nuevamente en una gran cantidad de tiempo.

Los huevos de abeja son diminutos y blanquecinos. De los huevos emerge una larva sin extremidades, que atraviesa distintas mudas hasta finalmente convertirse en crisálida, cumpliendo el circuito de una metamorfosis completa hasta emerger como adulta.

La diferenciación social se da desde la etapa de larva: de algún modo las abejas saben cuáles larvas serán abejas reinas y cuáles serán simplemente obreras. Así, una nueva reina sólo emerge para fundar un enjambre nuevo, llevándose algunas de las obreras consigo, o bien para reemplazar a una abeja reina fallecida.



Share:

Rinocerontes


 

¿Qué es un rinoceronte?

Se conoce como rinocerontes o abadas a ciertas especies de mamiferos cuadrúpedos y herbívoros de gran tamaño, dotados de una piel gruesa y dura, coronada por un cuerno único de queratina en medio del hocico.
De hecho, su cuerno es su rasgo más distintivo, a punto tal de que figura en el origen de su nombre (proveniente de las voces griegas rhino, “nariz”, y kera, “cuerno”) y ha constituido un preciado trofeo de caza, a lo largo de las décadas que le ha tomado al ser humano llevar a este animal al borde de la extinción.
Se trata de animales solitarios y muy territoriales, especialmente los machos, cuyos cuernos sirven para enfrentarse entre sí a la hora de competir por el derecho a aparearse o por el control de un determinado hábitat.

¿Dónde viven los rinocerontes?

En la prehistoria, los rinocerontes se esparcieron por buena parte del mundo, y llegaron a habitar en Norteamérica y Europa hasta alrededor de 10.000 años atrás, cuando muchas especies fueron cazadas hasta la casi extinción por la humanidad primitiva.

En la actualidad se los puede observar únicamente en África (Sudáfrica, Zambia, Zimbabue, Mozambique, Namibia, Angola, Botsuana, Tanzania, dependiendo de la especie) y en algunas regiones del sur de Asia (India, Nepal, Assam, Indonesia, Vietnam, Birmania, Malasia, Sumatra y Borneo, dependiendo de la especie).



¿Qué comen los rinocerontes?

Los rinocerontes son en su totalidad animales herbívoros. Su dieta está compuesta mayoritariamente por hojas, pero también pueden subsistir a base de raíces, tallos y ramas que fermentan eficazmente en su colon. Poseen unos potentes molares y premolares con los que triturar la fibra vegetal y algunas especies una región frontal del hocico más o menos prensil.



¿Cómo se reproducen los rinocerontes?

Como el resto de los mamíferos, los rinocerontes se reproducen sexualmente y de manera vivípara. Los machos compiten por las hembras estrellando sus cuernos y a menudo lastimándose en el proceso, hasta que alguno gana el derecho a la hembra. Los embarazos suelen tener una duración de año y medio, y arrojar una sola cría por parto, que al nacer pesa unos 65 a 40 kilogramos. Esto puede ocurrir en cualquier época del año.



¿Cuánto tiempo viven los rinocerontes?

La expectativa de vida de un rinoceronte puede variar según su especie, pero se estima que en libertad oscila entre los 40 y los 50 años, si bien se han registrado casos de mayor longevidad, aunque no por demasiado.

¿Está el rinoceronte en peligro de extinción?

Según los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la mayoría de las especies asiáticas de rinoceronte (el de Java, Sumatra y el rinoceronte negro) se encuentran en peligro crítico de extinción, mientras que el rinoceronte indio se encuentra en el peldaño anterior, o sea, en peligro de extinción. Su caza está prohibida y se realizan esfuerzos importantes por preservar las poblaciones existentes de la especie.

Por su parte, el rinoceronte blanco presenta estados de conservación muy distintos dependiendo a cuál de sus dos subespecies uno se refiera. La subespecie del norte, Ceratotherium simum cottoni, habitante exclusivamente de la República Democrática del Congo y otras regiones cercanas como el Sudán, se halla en peligro crítico de extinción, ya que de los tres ejemplares que quedaban en custodia en 2015, el único macho falleció en 2018.


Share:

Orcas


 

¿Qué es una orca?

Se conoce como orca o ballena orca a un mamífero marino del orden de los cetáceos y de la misma familia que los delfines (Delphinidae), común en todos los océanos del mundo. Su cuerpo es reconocible por su coloración negra (al dorso) y blanca (en el vientre), así como por ser uno de los más grandes y versátiles depredadores marinos del mundo.

De nombre científico Orcinus orca, esta es la especie de delfínidos más grande conocida. La especie evolucionó en el plioceno, hace alrededor de 5.3 millones de años, alejándose de los ancestros de los delfines actuales.

Posee fama de ser un temible depredador, capaz de dar muerte a otros grandes carnívoros como el tiburón blanco, y al mismo tiempo de ser un animal manso e inteligente capaz de relacionarse, en cautiverio, de manera afectuosa con el ser humano.

La caza de la orca fue común en el Japón del siglo XVIII, mientras que las grandes industrias balleneras las ignoraban, dada la baja cantidad de aceite que puede extraerse de sus cuerpos, en comparación con las ballenas y los cachalotes.

Desde finales del siglo XX, en cambio, el avistamiento de orcas se ha convertido en un importante atractivo turístico, así como su cría e
n cautiverio y su incorporación a espectáculos acuáticos, dado que se trata de un animal bastante inteligente. El cautiverio produce en esta especie la atrofia de la aleta dorsal, debido a la falta de ejercitación de sus músculos dorsales, al mantenerse constantemente en la superficie.

Características de las orcas

Las orcas, en general, se caracterizan por lo siguiente:

Son mamíferos marinos, adaptados a la vida sumergida, de característico cuerpo negro y blanco, dotado de proporciones hidrodinámicas.

Los machos de la especie pueden llegar a medir unos 9 metros de largo y pesar unas 5,5 toneladas, mientras que las hembras oscilan alrededor de los 7,7 metros de largo y las 4 toneladas de peso. Ambos sexos poseen una extensa aleta dorsal que puede alcanzar 1,8 metros de largo.

Se trata de un superdepredador marino nato, sin rivales ni enemigos naturales, que utiliza la ecolocación (emitiendo sonido bajo el agua) para percibir a sus presas.

Son animales migratorios, que conforman manadas más o menos extensas, capaces de coordinar un ataque a presas más voluminosas, como ballenas o tiburones blancos.

Se han identificado cuatro tipos diferentes de orcas, cuyas distinciones físicas son más o menos evidentes, y que podrían indicar que nuevas especies se han formado en el transcurso del tiempo. Se trata de una especie bajo intenso estudio por parte de los biólogos marinos.

Son animales altamente inteligentes, entre los pocos capaces de reconocerse en un espejo. Son capaces de juego, de imitar a otros animales y de transmitir enseñanzas a su descendencia.

¿Dónde viven las orcas?

Las orcas tienen presencia en absolutamente todos los océanos del mundo, desde las frías aguas de los océanos polares, hasta las cálidas aguas del trópico. Son animales de mucho y continuo desplazamiento, pudiendo nadar hasta 60 kilómetros diarios y sumergirse hasta profundidades de 150 metros de manera repetida.

¿Qué comen las orcas?

La dieta de las orcas es estrictamente carnívora, y entre sus presas habituales está el salmón, el atún, el arenque, las rayas, el bacalao, los calamares, los pingüinos, las ballenas, los tiburones e incluso otros mamíferos marinos, como focas, marsopas, leones marinos y delfines. El ser humano no se encuentra entre sus presas habituales.



¿Cómo se reproducen las orcas?

Como ocurre en todos los mamíferos, la reproducción de la orca es sexual y vivipara, pero por desgracia no se conoce demasiado respecto de los hábitos reproductivos de las orcas salvajes.

A partir del estudio de los especímenes en cautiverio, se sabe que son una especie polígama, cuyos períodos de celo son variables e impredecibles, dependiendo del individuo, y que su período de gestación dura entre quince y dieciocho meses, al término de los cuales se da a luz a una sola cría por parto, en cualquier época del año.

¿Cuánto tiempo viven las orcas?

El promedio de vida de una orca es comparable al de un ser humano. Una vez superadas las etapas de riesgo de la infancia (cuando mueren alrededor del 37-50% de las crías), las orcas pueden llevar vidas de entre 60 y 80 años, si se trata de machos, y de casi 100 años si se trata de hembras. Al igual que los seres humanos, las orcas hembras sufren del fin de la ovulación y de la vida reproductiva (menopausia) a partir de cierta edad.



¿Qué tan peligrosas son las orcas?

Existen registros de ataques de orcas a seres humanos, en general accidentales, fruto de la confusión (un surfista que se asemeja a una foca) o del estrés por situaciones propias del cautiverio.

Sin embargo, el ser humano no consta entre las presas habituales de la orca, y más bien éstas suelen mostrarse curiosas y juguetonas a la hora de interactuar con los seres humanos, siempre que éstos no representen ningún peligro inmediato para ellas, desde luego.

Un caso célebre de una orca particularmente agresiva fue el de Tilikum, una orca islandesa que estuvo involucrada en la muerte de tres de sus entrenadores de SeaWorld, en Estados Unidos. Su relato se cuenta en el documental Blackfish, de 2013.


Share:

Hipopótamos

 

¿Qué son los hipopótamos?

Los hipopótamos son una familia de mamiferos grandes y pesados, de vida anfibia, de la cual sobreviven únicamente dos especies en la actualidad: el hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y el hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis).

Su nombre proviene del griego hippos (“caballo”) y potamós (“río”), pues los antiguos griegos lo consideraban, justamente, un “caballo de río”. Por su parte, los antiguos egipcios los llamaban “cerdos de río” y los árabes “búfalo de agua”.

Evolutivamente emparentados con los cetceos (las ballenas), los hipopótamos surgieron en algún momento del Mioceno, hace unos 23 millones de años, y proliferaron en Eurasia entera, en numerosas especies de las cuales quedan restos fósiles en abundancia.

Su población ha disminuido de manera continua con el pasar del tiempo, a punto tal que en la Antigüedad humana abundaban en la península Ibérica, Palestina y el Bajo Egipto, mientras que en la actualidad poseen un hábitat mucho más restringido.

Los hipopótamos son animales agresivos y territoriales, ajenos a la domesticación, pero a la vez son una presencia común en los zoológicos del mundo. Su contacto con el ser humano no es muy estrecho, y en el imaginario de muchas culturas se lo asoció con la maternidad y la familia; por ejemplo, en la antigua cultura egipcia se lo consideraba como animal sagrado de Taweret, diosa de la fertilidad femenina.

¿Dónde viven los hipopótamos?

Los hipopótamos habitan en ríos, lagos, lagunas y cuerpos de agua dulce que les permitan estar sumergidos todo el día. Así se protegen de la acción desecante del sol, y también cubriéndose de una capa de barro que bloquee la radiación solar. Respeto a su distribución geográfica, casi todos se encuentran en el África subsahariana, en las regiones este, centro y sur.



¿Qué comen los hipopótamos?

Los hipopótamos son herbívoros, pero no llegan a ser verdaderos rumiantes. Comen pastos cortos, plantas y frutas, pudiendo ingerir hasta 35 kg de materia vegetal por día. En situaciones adversas o ante una falta específica de nutrientes es posible que consuman materia orgánica animal, ya sea algún tipo de pez o algo de carroña. Pero esas actitudes son más bien extrañas.

¿Cómo se reproducen los hipopótamos?

Como todos los mamíferos, los hipopótamos se reproducen sexualmente y de manera vivípara, con un período gestacional de 8 meses, y tienen una cría cada dos años. Las peleas entre machos por el derecho a la hembra son comunes y violentas.

Por su parte, el parto ocurre dentro o fuera del agua, dependiendo de la especie, y las crías son amamantadas con una leche pigmentada, de color rojizo. Uno de cada 200 partos de hipopótamos trae al mundo gemelos.



¿Cuánto tiempo viven los hipopótamos?

La expectativa de vida de un hipopótamo ronda los 40 a 50 años.

¿Qué tan peligrosos son los hipopótamos?

Los hipopótamos son animales muy agresivos, considerados entre los más peligrosos de África. De hecho, suelen causar más accidentes fatales al año que otras especies locales, incluso de depredadores.

No son nada tímidos a la hora de defender su territorio, y no son precisamente vecinos amigables de otras especies, especialmente cuando están en el agua o cuando se trata de hembras con crías. Así, son capaces de voltear embarcaciones pequeñas, atacar vehículos terrestres o nadadores incautos.

Share:

Libélulas

 ¿Qué es una libélula?

Se conoce como libélula, caballito del diablo, matapiojos, folelé o alguacil a cierto tipo de insectos voladores, pertenecientes al infraorden de los anisópteros, que hacen vida alrededor de lagos, charcas, ríos y regiones pantanosas, y son fácilmente reconocibles por su par de alas dobles y transparentes y su cuerpo largo y tubular, semejante a un helicóptero, así como por su vuelo rápido y colores llamativos.

Las libélulas son insectos que presentan un ciclo de vida anfibio, es decir, presentan ninfas de vida acuática, y son a su vez alimento para numerosas especies de animales acuáticos, anfibios y terrestres. Además, son hábiles predadores, capaces de utilizar la ilusión óptica como camuflaje para asemejar un objeto inmóvil y así acechar a sus presas, que consisten mayoritariamente en mosquitos, moscas, abejas, mariposas y polillas.

¿Cuánto tiempo vive una libélula?

El tiempo de vida de las distintas especies de libélula puede variar enormemente. En su totalidad, es decir, desde el huevo hasta la muerte adulta, puede rondar los seis años (en las especies más grandes) o apenas unos pocos meses (en las pequeñas).
Sin embargo, la mayor parte de la vida los pasa la libélula en su forma ninfática.



La libélula como símbolo

Las libélulas han capturado la atención del ser humano desde las épocas ancestrales. Las civilizaciones antiguas observaron el tránsito de su vida y la compleja metamorfosis que ello implica, y las consideraron emblema del cambio, y por lo tanto del tiempo y de la vida.

Hubo quienes vieron en ella el renacer de la vida, y por lo tanto la eternidad o la inmensidad del tiempo, y también se las interpretó como símbolo de la madurez del individuo, ya que su forma adulta es la más reconocible.

Por lo tanto, se les atribuyó sabiduría y lucidez, y fueron utilizadas como emblema familiar de distintas dinastías reales, desde Egipto hasta el Japón, y se la esculpió en metales preciosos en joyas, cetros, tumbas, colgantes y otros ornamentos.


Share:

Murcielagos

 

¿Qué es un murciélago?

Los murciélagos son los únicos mamiferos capaces de volar. Nos referimos a un conjunto muy numeroso y variado (alrededor de 1.100 especies distintas, el segundo orden más diverso de todos los mamíferos) de animales nocturnos, cuyas extremidades superiores constituyen alas membranosas en torno a su cuerpo peludo.

Antiguamente se pensaba que los murciélagos eran ciegos, probablemente porque vuelan y hacen vida en la oscuridad. De hecho, su nombre proviene del castellano antiguo mur cego (“ratón ciego”), dada su semejanza con los roedores, y este término a su vez deriva del latín mus (“ratón”) caeculus (ciego). Hoy sabemos que no son ciegos, simplemente utilizan un sistema de ecolocalización para reconocer su entorno y captar a sus presas en el aire.

Adaptados a todo tipo de nichos ecológicos diferentes, estos animales son los únicos vertebrados, junto con las aves, capaces de volar. Dicha capacidad la habrían desarrollado durante el Meoceno, hace unos 40 a 55 millones de años, cuando divergieron de su antecesor, algún mamífero insectívoro de vida principalmente arborícola.

La presencia de estos animales en la cultura también es ancestral, generalmente asociados a lo demoníaco y lo siniestro, dados sus hábitos nocturnos, excepto en la cultura china en la que se los considera de buen augurio.

Mención aparte ameritan las especies hematófagas, o sea, que se alimentan de sangre de otros animales superiores, conocidos como “vampiros” y asociados a los mitos y leyendas de criaturas sobrenaturales bebedoras de sangre humana.


¿Dónde viven los murciélagos?

Los murciélagos ocupan nichos ecológicos en todos los hábitats, y tienen presencia en todos los continentes excepto por la Antártida. Sus hábitos nocturnos les permiten refugiarse en cuevas, madrigueras, árboles o incluso edificaciones humanas, siempre que consigan un espacio oscuro y apacible en el que descansar.

Algunas especies son solitarias, mientras que otras tienden a agruparse en colonias de hasta miles o millones de individuos. El 7% de las especies de murciélagos del mundo se hallan en Australia, pero al ser especies altamente migratorias, perfectamente pueden haber provenido de otras geografías.

¿Qué comen los murciélagos?

Alrededor del 70% de los murciélagos comen insectos u otros artrópodos (arañas, ciempiés, alacranes), que cazan durante sus vuelos nocturnos.

El porcentaje restante puede tener hábitos alimenticios tan diversos como sus muy diversas morfologías y fisiologías: algunas especies son herbívoras (entre ellas, algunas son frugívoras y otras se alimentan de polen, néctar y hojas), mientras que otras acuden a la carroña y otras son capaces de cazar pequeños peces, reptiles y roedores. También hay especies omnívoros, que se alimentan conforme se presente la oportunidad.

Por su parte, las especies hematófagas, conocidas como “vampiros”, poseen colmillos especializados para realizar pequeños cortes en el ganado y otros animales domésticos y no domésticos (focas, guanacos, incluso sapos), y así nutrirse de la porción de sangre que emana, gracias a un anticoagulante que poseen en la saliva.



¿Cómo se reproducen los murciélagos?

Como todos los mamíferos, la reproducción de los murciélagos se da en términos sexuales y vivíparos, con sistemas de apareamiento muy variados según la especie. En general suelen alcanzar la madurez sexual en torno al año de vida, y presentan complejas dinámicas de cortejo, dependiendo de si se trata de especies que hacen vida gregaria (formando familias o colonias), o si son individuos mayormente solitarios.

La reproducción normalmente se da en términos Estacionales, sobre todo en las latitudes en que es necesaria la hibernación, y la duración de la gestación puede oscilar entre los 40 días y los 10 meses.

Algunas especies pueden alargar la gestación para evitar el mal tiempo o los lapsos de escasez, o incluso pueden almacenar el esperma del macho para un momento más oportuno. Las camadas suelen consistir en una o dos crías por parto, cuya lactancia inicia a los pocos minutos de nacer.


¿Cuánto tiempo viven los murciélagos?

La expectativa de vida de un murciélago varía según la especie, pero su longevidad media oscila entre los cuatro y cinco años. Algunas especies de mayor tamaño pueden superar esa cifra y vivir veinte o treinta años, dependiendo de lo benévolas que sean las condiciones del hábitat.

Share:

Mariposas


 

¿Qué son las mariposas?

Se conoce con el nombre popular de mariposa a las distintas especies existentes de insectos lepidópteros (del griego lepsis, “escamas”, y pteron, “alas”), casi siempre voladores, de los más numerosos entre todos los insectos del planeta. Algunas especies tienen hábitos diurnos y otros nocturnos, pero las nocturnas son la mayoría (y las menos populares). Existen alrededor de 165.000 especies diferentes de mariposas, clasificadas en 127 familias.

Las mariposas han llamado la atención de los seres humanos desde la antigüedad. En parte esto se debe a los asombrosos colores y patrones de las alas de las diurnas, y su atracción por las flores. Además, sus larvas, llamadas orugas, proveen de alimento a numerosas especies de seres vivos en la naturaleza.

Por otro lado, también presenta un misterio ya que en su ciclo d vida la metamorfosis juega un rol central. Quizás por eso, las culturas antiguas les reservaron un lugar importante en su imaginario y su mitología.

En las diversas tradiciones, la mariposa suele representar la belleza, la pureza o la armonía, pero también el cambio, la transición de algo imperfecto y temporal, hacia algo maravilloso y eterno.



Tipos de mariposas


Las mariposas pueden clasificarse entre diurnas y nocturnas, o acudiendo a criterios más especializados, se las puede organizar en cuatro subórdenes distintos, que son:

Zeuglóptera. En donde se encuentran alrededor de 110 especies de los lepidópteros más primitivos de todos, dotados de mandíbulas en lugar de probóscides, con un tamaño pequeño (5 a 12mm de envergadura).

Aglossata. Otro orden de mariposas primitivas dotadas de mandíbulas y palpos labiales largos, poseen una única familia de insectos conocida como Agatiphaga, compuesta a su vez por dos especies de la región del Pacífico sur (Australia y las Islas Salomón). Poseen un metabolismo particularmente bajo y lento, que les permite durante su etapa de oruga sobrevivir a pausas de 12 años de duración.

Heterobathmiina. El tercer conjunto de mariposas primitivas, poseen hábitos diurnos a diferencia de las dos anteriores y constituyen todavía un misterio para la zoologia, dado que la mayoría de sus especies aún no han sido descritas. Poseen alas de colores metálicos y son típicas del sur de Sudamérica.

Glossata. El más grande y más poblado de todos los subórdenes, donde están el 99% de las mariposas actuales, y abarca todas las familias que poseen una probóscide enroscable. Sus principales familias son:

Hesperiidae. Compuesta por más de 3.000 especies de mariposas pequeñas, de cabeza grande y tórax ancho, con antenas muy curvadas y separadas en la base.

Lycenidae. Compuesta por casi la mitad de las especies de mariposas diurnas (alrededor de 6.000 especies distintas), suelen tener pequeña envergadura y colores brillantes en la cara superior de sus alas.



Hábitat de las mariposas

Las mariposas son animales voladores terrestres, que viven en todas las plataformas continentales, excepto en la Antártida. Suelen preferir los ambientes con mucha vegetación, especialmente las que se alimentan de néctar, dado que allí abundan las flores y las oportunidades alimenticias para las orugas.

La mayor concentración de especies se halla en las selvas tropicales y en los bosques bajos y de piedemonte, aunque se las puede hallar adaptadas a casi todos los hábitats. Existen también especies urbanas, generalmente de polillas, cuya coloración grisácea o marrón se adapta al ambiente contaminado y repleto de concreto.



Alimentación de las mariposas

Durante su época larvaria o de oruga, las mariposas poseen un aparato mandibular que con el que consumen enormes cantidades de materia orgánica vegetal, como hojas, tallos, raíces, frutos, y pueden constituir verdaderas plagas en plantaciones humanas. Dependiendo de la especie, estas orugas pueden incluso ser carnivoras, alimentándose de otros insectos más pequeños.

Las mariposas adultas se alimentan en su mayoría de néctar floral y otras sustancias líquidas que puedan chupar o lamer usando su aparato bucal en forma de probóscide (una suerte de lengua retráctil). Es por ello que frecuentan las flores, llevando a cabo así una importante labor de polinización de las plantas.

Sin embargo, también hay especies dotadas de un sistema masticador que les permite ingerir polen, esporas de hongos y otras sustancias semejantes, o especies parasitas que se alimentan de sangre de animales superiores. Hay incluso especies cuya vida adulta es sumamente breve y centrada frenéticamente en la reproducción, de modo que ni siquiera poseen los medios para alimentarse.





Share:

Ballenas

 ¿Qué son las ballenas?

Las ballenas son un grupo de mamiferos cetáceos marinos, del cual se conocen hasta la fecha cuatro especies diferentes. Sin embargo, el término “ballena” es de uso común para cualquier cetáceo de gran tamaño, como los cachalotes. La humanidad conoce estos animales desde tiempos ancestrales y a menudo se inspiró en ellos para fabular monstruos marinos mitológicos.

Se trata de animales de vida marina de un gran tamaño, entre cuyas especies figuran los animales vivos más voluminosos del planeta (la ballena azul, Balaenoptera musculus).

Como todos los mamíferos, las ballenas son animales de sangre caliente y respiración aérea, capaces de pasar grandes lapsos de tiempo sumergidas y luego acudir a la superficie para reponer sus reservas de aire y expulsar el agua de sus pulmones mediante un chorro que se eleva por los aires, y que es uno de los rasgos típicos de su presencia.

Las ballenas son a menudo consideradas una suerte de inmensas “vacas marinas”, es decir, de animales mansos, que deambulan por los mares profundos, y que no representan ningún peligro para la humanidad, ni para otras especies más allá de los pequeños organismos de los cuales se alimentan.



¿Dónde viven las ballenas?

Las distintas especies de ballenas eligen hábitats diferentes, casi siempre en aguas profundas de los distintos océanos. Por ejemplo, las ballenas azules prefieren el Atlántico Norte, mientras que las grises el este y oeste de la zona norte del océano Pacífico.

Muchas especies son migrantes, de modo que pasan largos períodos de tiempo en un lugar, pero van a sitios específicos a reproducirse, como ocurre con la ballena franca austral que visita las costas atlánticas argentinas durante varios meses del año.




¿Qué comen las ballenas?

En general, las ballenas son carnívoras, aunque sus dietas respectivas suelen consistir en peces de pequeño tamaño, crustáceos diminutos (como el krill) y zooplancton, que filtran de las aguas gracias al conjunto de barbas que poseen y que miden de 5 a 25 cm de longitud. En cambio, las especies dentadas pueden alimentarse de calamares y otros cefalópodos de aguas profundas.

¿Cómo se reproducen las ballenas?

Como todos los mamíferos, las ballenas se reproducen de manera sexual y vivípara, con largas gestaciones de casi un año al término de las cuales nace un único ballenato. Estos últimos, al nacer, miden unos 5 metros y pesan alrededor de tres mil kilos, en las especies más voluminosas, y se alimentan de leche materna durante sus primeros años de vida.



¿Cuánto tiempo viven las ballenas?

El promedio de vida de una ballena ronda los 30 a 40 años, aunque se sabe que algunas especies particularmente voluminosas pueden alcanzar los 200 años de edad, gracias a sus metabolismos particularmente lentos, como la ballena de Groenlandia.
Share:

Pulpos

 ¿Qué es un pulpo?

Con el nombre de pulpo se conoce a todo un orden (octopoda) de moluscos cefalópodos submarinos, esto es, a un conjunto de animales de cuerpo blando, dotados de ocho ágiles extremidades con ventosas en su cara interior. Se trata de uno de los invertebrados más inteligentes y de conducta más diversa que se conozcan en el mundo entero.

Con su cuerpo dúctil y su capacidad para cambiar de colores y simular texturas, el pulpo es uno de los animales marinos que más ha fascinado al ser humano desde épocas antiguas. Es un animal conocido en el mundo entero, parte de numerosas tradiciones gastronómicas, como la mediterránea o la asiática, y que aparece en las representaciones marítimas de la antigüedad, a menudo en dimensiones gigantes y terribles (el kraken).

Los fósiles más antiguos de pulpos que se han encontrado datan del Carbonífero, hace alrededor de 300 millones de años, y se distinguen de algunos familiares cercanos, como los extintos amonites, en que carecen de caparazón calcáreo.



¿Dónde viven los pulpos?

Los pulpos están presentes en todos los océanos, adaptados a su entorno en una multiplicidad de especies diferentes. Suelen hacer su guarida en grietas, afloramientos o el simple barro submarino. No son animales particularmente territoriales, aunque suelen manejarse en un área concreta, abandonándola sólo para ir a comer.



¿Qué comen los pulpos?

Los pulpos son esencialmente depredadores, y sus presas favoritas son pequeños crustáceos, peces, gusanos y otros moluscos o cangrejos. Es posible que algunas especies complementen su dieta con algas y vegetales semejantes, pero es muy raro. Lo normal es que empleen su estupenda visión y sus estrategias de camuflaje para emboscar a sus presas, que luego devoran tranquilamente en su guarida.



¿Cómo se reproducen los pulpos?

La reproducción del pulpo ha sido poco estudiada. Se sabe que se da en términos sexuales y de manera promiscua: los machos, de menor tamaño que las hembras, poseen un brazo adaptado con funciones reproductivas, con el cual deposita dentro de ella sus espermatóforos, estructuras que posteriormente liberarán los espermatozoides.

La hembra entonces puede almacenar las células del macho para después fecundar los huevos conforme los deposita. De dichos huevos salen crías diminutas conocidas como paralarvas, luego de que su madre los cuide y mantenga limpios durante un tiempo variable, que puede alcanzar los 10 meses.

Las madres no suelen alimentarse durante dicho período, de modo que a su término se hallan a menudo demasiado débiles para seguir con sus vidas, produciéndose su muerte en las pocas semanas posteriores. Los machos también experimentan una senescencia rápida tras la reproducción y mueren poco tiempo más adelante.



¿Cuánto tiempo viven los pulpos?

La expectativa de vida del pulpo promedio es corta. Algunas especies pequeñas pueden durar apenas 6 meses de vida, mientras que el pulpo gigante del Pacífico Norte es capaz de vivir alrededor de 5 años. Sin embargo, la reproducción marca siempre el punto final de la vida de los individuos de la especie: los machos mueren poco después de aparearse y las hembras poco después de que eclosionan sus huevos.

Share:

Caballos

 

¿Qué son los caballos?

Los caballos son una especie de mamífero cuadrúpedo herbívoro de la familia de los equinos, que comprende numerosas razas diferentes (alrededor de 400), dependiendo de su proveniencia geográfica, y que se encuentra entre los primeros animales domésticos por el ser humano.

Los caballos (y las yeguas, sus hembras) actuales son descendientes evolutivos de una especie de mamífero herbívoro pequeño que existió en el Eoceno, hace alrededor de 55 millones de años, conocido como Eohippus.

El primer ancestro propiamente dicho de los caballos fue el Hyracotherium, el primero en aumentar su altura hasta los 115 cm y perder los dedos de cada pata, hasta quedar con uno solo, endurecido, hasta devenir los cascos actuales que presentan los caballos al término de cada pata.

¿Dónde viven los caballos?

En la actualidad, los caballos forman parte de las especies domésticas que acompañan al ser humano en sus poblaciones, especialmente las rurales. Por lo tanto, su hábitat se ha acoplado al humano en gran medida. Se estima que hay 75 millones de caballos en el mundo entero.

Existen, sin embargo, poblaciones de caballos salvajes en los distintos continentes, reunidos en manadas de numerosos ejemplares bajo el dominio de un semental o macho alfa, generalmente en praderas, pastizales y matorrales.



¿Qué comen los caballos?

Los caballos son animales herbívoros, cuya dieta incluye hierbas, paja, heno, alfalfa y otras fibras vegetales, aunque en cautiverio reciben una dieta muy controlada e industrializada.

Poseen un estómago bastante simple, en comparación con el humano, pero también un intestino mucho más largo y complejo, por lo que un caballo adulto de 450 kg debe comer alrededor de 7 a 11 kg de alimento diariamente, y consumir entre 38 y 45 litros de agua. A diferencia de los seres humanos, los caballos no pueden vomitar.



¿Cómo se reproducen los caballos?

Al igual que el resto de los mamíferos, los caballos se reproducen sexualmente y de manera vivípara. A los cuatro años de vida, un caballo promedio alcanza la madurez sexual y las crías se conocen como potrillos (machos) y potrancas (hembras). El embarazo de los caballos dura once meses y en cada parto nace una única cría.



¿Cuánto tiempo viven los caballos?

El promedio de vida de los caballos oscila entre 25 y 40 años. Aunque en cautiverio pueden vivir algunos años más, pueden ser montados hasta bien entrados los 20 años de edad.

Share:

Delfines

 

¿Qué son los delfines?

Los delfines son mamiferos cetáceos de vida acuática, habitantes de mares y de ríos dependiendo de la especie, que figuran entre las especies animales más inteligentes del planeta.

En general, cuando pensamos en delfines nos referimos a las 37 especies que componen la variante oceánica (de la familia delphinidae), que habitan la superficie marítima y sostienen frecuentes y amistosas relaciones con el ser humano, a pesar de que a menudo sean víctimas accidentales de sus actividades comerciales y pesqueras.

Los delfines son, desde
un punto de vista zoológico, poco más que ballenas dentadas, es decir, mamíferos marinos que regresaron de la tierra firme a la vida marina, en algún momento del Mioceno, hace 23 millones de años, cuando presentaron las necesarias adaptaciones evolutivas para ello. Se piensa que el ancestro común entre los delfines y los animales de tierra firme fue una especie de artiodáctilos, o sea, hipopótamos prehistóricos.

En la mayoría de las culturas los delfines se consideran amigables e inteligentes. De hecho, son animales sociables, perfectamente adiestrables, que hoy en día forman parte habitual de espectáculos y parques acuáticos.

Su presencia en relatos mitológicos antiguos es común en las culturas marítimas, como la griega, en la que se decía que habían sido piratas, transformados en peces por el dios Dionisos luego de que intentaran venderlo como esclavo. En sus representaciones de Poseidón, dios de los mares, éste aparece a menudo rodeado de hipocampos y delfines.



¿Dónde viven los delfines?

Los delfines comúnmente habitan las regiones superficiales de mares, ríos y lagos, dependiendo de la familia y de la especie. Hacen su vida entera en el agua, sin necesidad de incursionar en tierra firme, y prefieren siempre las aguas cálidas del trópico y regiones aledañas.




¿Qué comen los delfines?

Los delfines son carnívoros, y su dieta se compone de peces pequeños y calamares. Son inteligentes cazadores, que disponen de estrategias muy variadas para aislar a sus presas del cardumen o para tenderles emboscadas.


¿Cómo se reproducen los delfines?

Como ocurre con los mamíferos en general, la reproducción de los delfines es sexual y de tipo vivípara, con fecundación interna de la hembra por parte del macho.

El coito se produce de frente, dura poco y se repite varias veces, después de un cortejo en el que el macho reproduce sonidos llamativos para la hembra, nadando a su alrededor. La gestación de los delfines dura alrededor de un año, aunque en algunas especies puede durar año y medio, y al final se tiene una sola cría por parto.

¿Cuánto tiempo viven los delfines?

La esperanza de vida de los delfines puede rondar los 20 y 30 años, y extenderse más en condiciones ideales de cautiverio. En libertad, esta especie no posee grandes depredadores ni amenazas.

Sin embargo, sí se ven amenazados por el ser humano, debido la contaminación ambiental por pesticidas, metales pesados y plásticos, o la pesca accidental en medio de cardúmenes de peces comerciales (como el atún). Existen, además, algunos países en los que el delfín forma parte de la gastronomía tradicional, como en Japón y las Islas Feroe.


Share:
Hello Kitty Touching Lip

Idioma

Visitas

Sobre

Mundo Animal